viernes, 8 de mayo de 2015



instituto superior de educación normal
licenciatura en educación primaria





integrantes:
dania ÁLVAREZ escobar
yaniré maldonado
esmeralda bernal chuc
emmanuel cobos
ÁNGEL guemez

segundo semestre, grupo “a”




BASES CONCEPTUALES DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO


APRENDIZAJE: Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes posibilitando mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
APRENDIZAJE COLABORATIVO: Se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento., compartir la autoridad, aceptar la responsabilidad y el punto de vista del otro.
El Trabajo Colaborativo involucra un grupo de personas con unos roles específicos, es una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que todos realizan un aporte ecuánime y por ende adquieren un conocimiento más estructurado y con un mejor nivel de profundización

CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO
   El aprendizaje colaborativo tiene como esencia "aprender de otros y comprender nuestra propia mente", por esta razón, en un proceso de trabajo colaborativo, los participantes trabajan en grupos desarrollando roles que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común. Para lograr colaboración se requiere de una tarea mutua en la cual los participantes trabajan juntos para producir algo que no podrían producir individualmente, o que tardarían más tiempo en lograrlo. Existen unos elementos para el trabajo colaborativo los cuales son los siguientes:

-Una meta en común 
-Un sistema de recompensas
-Respuestas distribuidas 
-Normas claras
-Un sistema de coordinación
-independencia positiva
-Interacción 
-Contribución individual
-Habilidades personales y grupales
-Auto evaluación de grupo

Modelo propuesto por Arends (1994:347)
Arends propone un modelo de aprendizaje colaborativo desde la perspectiva del docente con seis fases fundamentales: La Fuente, Revista de pensamiento y creación universitaria

1. Facilitar los objetivos y el contexto.
El profesor define los objetivos que deben alcanzarse y establece el contexto de trabajo.
2. Presentar la información.
El profesor presenta la información a los alumnos verbalmente o por escrito.
3. Organización de equipos.
El profesor explica a los alumnos la manera de hacer los equipos de trabajo y ayuda a su formación definitiva, teniendo en cuenta la heterogeneidad.
4. Apoyo al trabajo de los equipos.
El profesor durante esta fase está muy atento a la marcha del trabajo de cada grupo, facilitando orientaciones y sugerencias y evitando desvíos en la realización de la tarea.
5. Comprobación de resultados.
El profesor comprueba los resultados conseguidos por cada uno de los grupos analizando los informes escritos o las presentaciones realizadas para toda la clase.
6. Reconocimiento del éxito.
El profesor busca los mejores medios para reconocer el trabajo bien realizado por los grupos y los individuos.





COMUNIDADES VIRTUALES

En la época actual pasa algo muy importante, un fenómeno que sorprende día con día y esas son las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), por medio de un desarrollo de esta magnitud mundial llega hasta una comunidad de aprendizaje para la intervención educativa.
Antes de comenzar tenemos que conocer los conceptos básicos como:
¿Qué es una comunidad?
Es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tarea, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, etc.
¿Qué es virtual?
Se aplica a la condición que es muy posible que se alcance porque reúne las características precisas
Ya sabemos los conceptos ahora vamos a unirlos llegando a una definición más concreta.
Comunidad virtual:
  Es aquella comunidad donde existe una interacción, relación social pero no en un lugar físico sino en un espacio virtual como el internet, donde se formarán por objetivos similares entre un grupo de personas.
 La comunidad virtual nace en la década de los 70`s, se incrementó en los `80 pero fue hasta los años `90 cuando se desarrolla la idea gracias al levantamiento de la prohibición del uso comercial del internet.
ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA COMUNIDAD
La comunidad está compuesta por individuos que se asocian por un objetivo común, la consecución del objetivo depende del grado de compromiso de las integrantes. Este compromiso establece una relación entre los miembros y define la jerarquía de la comunidad de esta manera:

objetivo
objetivo personal
identidad de grupo
reconocimiento
medio
jerarquía
compromiso
liderazgo


EL POTENCIAL EDUCATIVO DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES
La tecnología como herramienta educativa, garantiza una educación integral, de igual forma el docente explore y obtenga destrezas y conocimientos. Por este medios los niños así como los docentes podrán contar con un perfil adecuado para que sean competentes en el manejo de las TIC y así cumplir con los estándares de las habilidades digitales.
SISTEMA DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE (LSM)
Consiste en un programa que permite organizar materiales y actividades de formación en cursos, gestionar la matrícula de los estudiantes, hacer seguimiento de su proceso de aprendizaje, evaluarlos, comunicarse con ellos mediante foros de discusión, chat o correo electrónico, etc.
REDES SOCIALES
Son aplicaciones web que favorecen el contacto entre individuos. Estas personas pueden conocerse previamente o hacerlo a través de la red. Se basan los vínculos que hay entre los usuarios.
Se dividen en:
·         Genéricas(Facebook)
·         Profesionales (xing)
·          Temáticas (you tube)




 CONCLUSIÓN:

  El aprendizaje colaborativo no es un mecanismo simple, el conocimiento es construido, transformado y extendido por los estudiantes con una participación activa del profesor cambiando su rol. De esta forma, los estudiantes construyen activamente su propio conocimiento. El esfuerzo del profesor está enfocado en ayudar al estudiante a desarrollar talentos y competencia utilizando nuevos esquemas de enseñanza, convirtiéndose en un guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La colaboración solamente podrá ser efectiva si hay una interdependencia genuina y positiva entre los estudiantes que están colaborando, los profesores y su entorno. Para lograr una colaboración efectiva se hace necesario que cambien los roles de los estudiantes y de los profesores. El lograr cambiar el modelo de enseñanza bajo los parámetros expuestos en este trabajo requiere un entrenamiento y compromiso continuo por parte de los profesores dentro de las instituciones académicas. Como trabajo futuro, se planea depurar el modelo presentado, definiendo una serie de actividades colaborativas con algunos grupos de profesores dentro de las salas de clases. De esta manera teniendo una base sólida ante el aprendizaje colaborativo en el aula podemos implementar a las comunidades virtuales porque una comunidad se forma por objetivo pero tenemos que saber que no hay comunidad sin la adscripción libre y voluntaria de los participantes, en donde la tolerancia y confianza son elementos constitutivos de la misma porque se hará un aprendizaje para todos y si potenciamos el aprendizaje será más fácil convivir porque se necesita la innovación para acelerar el proceso de enseñanza por medio de las habilidades digitales que se desarrollan día con día en cada uno de los individuo. Se necesitan varios factores para poder llevar acabo la comunidad pero si investigamos por medio de las plataformas y las redes sociales podemos alcanzar nuestro objetivo que nos propongan el docente. En la comunidad virtual necesita de mucha comunicación, tener una buena interrelación porque no siempre son personas de nuestra la comunidad, ciudad, entorno,  etc. Debemos estar preparados para nuevos alcances tecnológicos porque la comunidad virtual rompe fronteras pero se lleva al aprendizaje de una manera dinámico-virtual realmente es interesante saber que existe medios en el cual podemos explorar para documentarnos individualmente o  en clase por medio de las tecnologías de la información y la comunicación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario